Alabado sea Dios, Creador del universo, la Paz y las Bendiciones sean con el Profeta Muhammad (PyB), con su Familia y todos sus Compañeros.
Alabado sea Quien nos ennobleció con el Corán e iluminó con fe nuestros corazones.
Assalamu ‘Alaikum wa Rahmatullah
Introducción:
Me complace presentar este estudio compacto sobre los Musulmanes en América Latina, rogando a Dios Todopoderoso, me asista en brindar una imagen clara y correcta. Intentaré en este estudio, exponer los problemas que padece la Comunidad Islámica en Latino-América, volcar algunas opiniones sobre esos problemas y brindar a mi criterio, las soluciones más convenientes, conociendo la situación de esta comunidad en esta parte del mundo, puesto que soy parte integrante de ella. Y, no olvidando que existe gran semejanza en las situaciones políticas, socio – económica y culturales en todo Latino América.
Además, cada minoría en particular, atraviesa dificultades acordes al lugar de residencia. No caben dudas, que para cualquier observador, existen problemas y obstáculos comunes, dentro de las minorías islámicas a pesar de los diferentes lugares. Algunos de esos problemas son impuestos por la sociedad donde residen y otros son impuestos por los musulmanes mismos. Así encontramos en muchos casos, a los Musulmanes distanciados, debilitados, sin ocupar cargos de importancia en la vida política y en las decisiones de trascendencia en los países en que viven.
Los problemas de los musulmanes en América Latina en general, tienen bastante similitud a los que padecen los musulmanes de todo el mundo.
LOS MUSULMANES EN LATINOAMÉRICA
Historia e inmigración
Desde el descubrimiento de América en el siglo XV, los esclavos, traídos por los conquistadores desde el norte y oeste de Afrecha, introdujeron el Islam, asentándose en países como Brasil, Venezuela, Colombia, y algunas islas del Caribe.-
Una gran mayoría de estos esclavos eran musulmanes, en muchos casos obligados a abandonar sus creencias religiosas, bajo pena de ser ejecutados.
Así, con el transcurso del tiempo fueron desapareciendo vestigios del Islam en tierras de América Latina.-
Nuevamente a fines del siglo XVI, luego de la liberación de esclavos y el retorno de muchos de ellos hacia estas tierras, sumado a corrientes inmigratorias de la India y Paquistaní, dieron comienzo a las nuevas concentraciones de musulmanes.
Señalan algunos documentos que, entre los años 1850-1860 comenzó nuevamente una inmigración masiva de árabes musulmanes a tierras americanas.
La mayoría de origen Sirio y Libanés, quienes se asentaron en países como Argentina, Brasil, Venezuela y Colombia. En Paraguay además de Sirios y Libaneses, llegaron de Palestina, Bengaladesh y Pakistán. También se asentaron en Chile y Colombia. Esta inmigración tuvo una gran intensidad, para comenzar a decrecer en los años 50 en estos países, y por los años 70 en Colombia. Destacándose luego de esa fecha una gran afluencia de inmigrantes solamente en el Brasil y Venezuela.-
Estas comunidades fueron al igual que en los JUL. integrándose a la actividad nacional, destacándose por su trabajo, respeto y cariño por la patria que los recibía.
Muchos de ellos se agruparon para crear entidades Islámicas, centros, mezquitas etc., donde desarrollar su fe.
En la actualidad, en todos los países de América Latina, existen concentraciones de Musulmanes, inmigrantes o nativos del lugar, quienes adoptaron al Islam como nueva religión.-
Según estadísticas, el número de Musulmanes en América Latina supera los cuatro millones, existiendo como simple ejemplo, en la República Argentina alrededor de 700.ooo y en el Brasil algo más de 1.500.000.-
Ejemplos de similitud entre países Latino Americanos:
Un gran porcentaje de musulmanes residentes en países de América Latina son inmigrantes,otro gran porcentaje son nuevos musulmanes que abrazaron el Islam. En la actualidad se calculan en un 50% y 50% ese porcentaje.
La similitud de los países de América Latina es muy acentuada por el idioma (español), salvo Brasil cuyo idioma es el portugués, con cierta similitud al castellano, por lo que no forma un obstáculo entre sus habitantes.
La semejanza en sus creencias, pues la mayoría de los habitantes del continente son cristianos.
La similitud en sus situaciones políticas, sociales, económicas, culturales, etc, son similares.
De acuerdo a lo expuesto, podemos decir que todo estudio referente a los musulmanes de cualquier país de América Latina, es de utilidad para todos los demás países del continente, debido a la similitud de sus componentes; ya sea en distintos aspectos de sus formas de vidas como con los trabajos islámicos.
Debemos aclarar que al referirnos a la comunidad islámica en Latino América, hacemos referencia en que los inmigrantes en general, ocupan un 50% de los musulmanes, y que el resto son nuevos musulmanes conformados por distintas nacionalidades, por ejemplo: mexicanos, españoles, italianos, colombianos, argentinos, chilenos, etc, etc.
Las dificultades que continúan afrontando muchos musulmanes en América Latina:
1 - Falta de conocimiento de la religión y de la cultura islámica.
2 - Descuido de la práctica de la religión, por algunos. También, se observa un alto grado de impotencia por mantener su identidad islámica
Esto, se debe a la falta de comprender el Islam por parte de los mismos musulmanes, intentando a veces parecerse a los habitantes de las sociedades donde residen, terminando por imitar sus costumbres, perdiendo el interés por su religión y por adquirir sus propios derechos
3 - Falta de preocupación por la enseñanza del idioma árabe.
4 - Carencia de recursos económicos.
5 - Falta de guías religiosos que conozcan el idioma español, y las costumbres de los países donde ellos difundirán el Da’wa.
6 - Carencia de ayuda para los niños y jóvenes.
7 - Falta de una comisión para administrar los bienes islámicos (Wakf).
8 - Falta de establecimientos escolares islámicos y árabes de nivel secundario.
9 - Carencia de material islámico en idioma castellano.
10 - Falta de coordinación en las actividades de las entidades islámicas.
11 - Falta de comunicación entre los musulmanes en todos los niveles: individuales, familiares, entre las entidades y organizaciones.
12 - Falta de conferencias y reuniones religiosas.
13 - Falta de personal preparado, que se encargue de responder a los medios de prensa.
14 - Los medios locales sistemáticamente, brindan una imagen errónea del Islam y de los musulmanes.
Soluciones propuestas:
Se expusieron los diferentes problemas, además mencionamos cómo se disolvieron los musulmanes o fueron absorbidos por las costumbres del país que los recibía, especialmente en los actos de la vida diaria del musulmán del casamiento, velatorios, entierros, y muchas otros actos, hasta hacerlos perder sus costumbres y creencias. A pesar de todo esto, gracias a Dios, se mantuvieron grupos que conservaron su identidad e hicieron lo imposible para retornar en forma global a su origen. Estos grupos trabajaron con sinceridad y confiabilidad; proponiéndose revertir dicha situación.
Entonces el problema deja de ser imposible de solucionar, y no todo está perdido. Podemos presenciar hoy personalidades de la comunidad islámica participando en congresos islámicos mundiales, a jóvenes estudiando en las universidades islámicas de los países árabes. Sumado a otros tantos que conservan su religión y tradición islámica y que desean aumentar sus conocimientos.
También observamos que el número de personas que abrazan el Islam aumenta día a día.
Existen en Latino América muchas personas que permanentemente buscan nuevos caminos espirituales; notamos un vacío muy grande que sienten muchos habitantes de estas tierras, y la falta de una respuesta por parte de otras confesiones a la necesidad de la gente.La situación para el trabajo islámico y el desarrollo del Da’wa es muy propicio en estos momentos, no solamente para auxiliar a los musulmanes del extravío en que se hallan; sino para ofrecer a los no musulmanes esta religión de tolerancia y de fe.
Ante esta situación hemos logrado reunir a los responsables islámicos de 19 países de Latino América y el Caribe en el año 1997 en Buenos Aires, y hemos coincidido y logrado- Al Hamdu Llillah- agruparnos bajo la “Organización Islámica para América Latina”
En estos años de fecunda labor hemos logrado:
-La edición de varios libros en idioma español realizados por jóvenes musulmanes Latino Americanos, egresados de Universidades islámicas, por ejemplo: “Los Funerales en el Islam”, “Los Califas ejemplares”, “Los Compañeros del Profeta Muhammad (PyB)”, la traducción del “Sahih Muslim Vol I y Vol II”, “La Jurisprudencia Islámica”, “Folletos sobre los derechos humanos”, y varios sobre el Tauhid, una página en Internet en español, en nombre de los musulmanes Latinos (www.islamerica.org.ar)”
-El primer video totalmente en español “Los Pilares del Islam”, y un próximo lanzamiento un C.D.Rom cultural y educativo sobre el Islam, titulado “La Biblioteca Islámica”.
-El reconocimiento por parte de las autoridades locales en Latino América, de varias entidades islámicas
-Envío de hermanos Latinos, representantes de las Comunidades Islámicas) a la Peregrinación
-La inclusión de esta Organización entre los organismos Islámicos más importantes del mundo
-Exposición en foros mundiales sobre los musulmanes de América Latina.
-La distribución masiva de todo material en español sobre el Islam.
-El envío de jóvenes Latinos a estudiar a las Universidades islámicas.
-El regreso de varios de ellos a sus países de origen, con el conocimiento adecuado para desarrollar Da’wa.
-El logro por parte de las autoridades gubernamentales (por ejemplo de Argentina) del reconocimiento de días festivos para nuestra Comunidad en ‘Idd al Fitr, ‘Idd al Adha, y el comienzo del año nuevo islámico.
-Inculcar el sentimiento de responsabilidad entre nuestros jóvenes, que ellos son ciudadanos del país donde viven y gozan de tales privilegios y derechos, y valiéndose de ellos para poder acceder a cargos de relevancia en distintas dependencias del gobierno y en las distintas especialidades, y beneficiar de esta forma a su Comunidad- A título de ejemplo, citamos el caso del ex presidente argentino, de familia musulmana, el de varios gobernadores de provincias, el de senadores, diputados y otros cargos de importancia que accedieron y acceden muchos musulmanes.
Asumir la defensa de la Comunidad Islámica, ante las organizaciones mundiales como la ONU., la comisión sobre los Derechos Humanos.
CONCLUSIONES:
Estimados hermanos / hermanas:
Si logramos elaborar y mantener un plan de trabajo común y preciso; y que, a través de nuestras estructuras islámicas se encarguen de ejecutarlas y supervisarlas, podremos revertir totalmente la situación.No olvidemos que existen muchas personas no musulmanas que buscan nuevos senderos religiosos. Contemplando esta situación por la que atraviesa el mundo, el vacío que sienten sus habitantes, y la incapacidad de que alguien les brinde una respuesta a sus necesidadesestán latentes permanentemente.
Realicemos entre todos los Musulmanes Latinos, un programa intensivo de conferencias, encuentros, estudios, difusión, encuentros educativos, aprovechando esta convocatoria que hoy nos une. Este programa una vez evaluado y estudiado, puede llegar a los jóvenes musulmanes en este parte del mundo y lograr una elevada aceptación y comprensión por parte de ellos.
Editemos un periódico en nombre de la Comunidad Islámica Latina, en nuestro propio idioma, y con autofinanciación propia.
Incentivemos a la Comunidad en los lugares que no haya sociedades musulmanes o centros islámico.
Incrementemos la educación y enseñanza islámica, particularmente con la nueva generación. Disponiendo de un programa de enseñanza del idioma árabe y de los principios del Islam. Preparemos a nuestros jóvenes sobre la base de la comprensión del Corán y la ley islámica con sus significados correctos.
Colaboremos en la construcción de mezquitas en los lugares donde existan comunidades musulmanas y carezcan de ella.
Publiquemos en todos los medios posibles, el verdadero Islam e intentemos desmentir su difamación.
Colaboremos en la creación de un fondo de ayuda humanitaria para ancianos, pobres y enfermos.
Unifiquemos la actitud de los musulmanes en temas tales como: el casamiento, velatorios, entierros, etc.
Estimulemos el sentimiento de responsabilidad de los musulmanes, incitándolos a realizar aportes y donaciones según sus posibilidades, para lograr la autofinanciación y así conseguir nuestros propósitos. Puesto que es muy difícil para la Comunidad islámica avanzar, esperando solamente la ayuda del exterior.
Fomentemos la actividad en la mezquita para que cumpla con su verdadero rol y no sea un lugar de oraciones y conmemoraciones solamente.
Por último quiero agradecer en nombre de los países que conforman la Organización Islámica para América Latina, a los hermanos de la Unión Árabe de Cuba, por este III Simposio Internacional “La Presencia Árabe e Islámica en América” y a todos aquellos que hicieron posible este magnifico encuentro.
Que Allah-Subhanahu wa Ta’ala- ilumine el corazón de los responsables en la difusión de la cultura Árabe e Islámica, en beneficio de tantas mujeres, niños, ancianos y familias islámicas en esta parte del mundo, que esperan de este encuentro decisiones fructíferas y de trascendencia.-
Y como última plegaria a Dios, Todopoderoso, nuestro eterno agradecimiento.
Wassalamu ‘alaikum wa Rahmatullah
Arquitecto Muhammad Yusuf Hallar
Secretary General of the Islamic Organization for Latin America
Director of the Office of Islamic Culture- Argentina
Members of the Constituent Islamic Council of the Muslim World League (Makka)
Member of Expert Committee on Minority Rights- Islamic Conference (OIC)