Este año será celebrado el 52 aniversario de los Derechos Humanos, declarados por las Naciones Unidas.
Es un deber, tomar desde el inicio de la proclamación de los derechos humanos en el mundo, los derechos civiles del musulmán que vive en países o sociedades no islámicas,o que viven bajo un sistema de gobierno no islámicos.
Entre estos derechos, se deben destacar, por ejemplo: el derecho a vivir, el derecho de profesar su religión, de instruirse, de salud, de la libre expresión, de la propiedad privada y de transitar libremente.
Es posible que se diga que estos derechos anteriormente mencionados, estan garantizados por leyes y legislaciones internacionales, como también por las constituciones de cada pais. Puede ser esto correcto, pero la práctica de la fe cotidiana de cada musulman en paises no islámicos es distinta, especialmente las referida al derecho civil ( casamiento, divorcio, y herencia) .Caso contrario sucede con lo no musulmanes que viven en paises islámicos, quienes tienen la libertad de aplicar los preceptos y lineamientos generales de su religión. Pues los gobiernos islámicos los consideran con el principio de gozar de los mismos derechos que los musulmanes y tienen las mismas obligaciones, salvo casos concretos y especificos, por ejemplo el Zakat...etc.
No cabe duda que, para cualquier observador, existen problemas y obstáculos comunes, dentro de las minorías islámicas a pesar de los diferentes lugares y problemas particulares para c/minoría. Dependiendo de situaciones políticas e ideologícas, situaciones económicas, culturales, etc. del lugar donde residen.
Algunos de estos problemas son impuestos por la sociedades donde viven y otros, son impuestos por los mismos musulmanes.
Así encontarmos a los musulmanes distanciados, debilitados, sin ocupar cargos de importancia en la vida política y en las decisiones de trascendencia en los paises que viven.
También se observa un alto grado de impotencia por mantener su identidad islámica, sumados al mal trato sicológico y la opresión frente a su creencia, siendo un ejemplo concreto; el sacrificio de animales para su alimentación, la forma de vestirse, particularmente las mujeres, etc.
En ciertos países europeos se observan campañas de la extrema derecha, incentivándo la expulsión de hijos de musulmanes, bajo pretexto de cierto nacionalismo, pretendiéndo otros, insertárlos de tal forma en la sociedad hasta obtener que se disuelven dentro de ella, olvidándo su fe y sus principios.
Los motivos de la pérdida de los derechos del musulman en ciertos paises, se debe a la falta de comprender el Islam por parte de ellos, intentádo a veces parecerse a los habitantes de estas sociedades, terminándo por imitar sus costumbres, perdiéndo el interes por adquirir sus propios derechos.
Para preservar los derechos de las minorías islámicas, debemos tener en cuenta lo siguiente:
1) Realizar estudios profundos sobre estas minorías, sus actividades, influencias en las decisiones de sus respectivos paises en que viven y realizar una estadística precisa.
2) Intentar hacer llegar las ondas televisivas de algún canal arabe reconocido, a América Latina y a los continente donde existan minorías, de esta forma se lograrán dos objetivos: a) la comunidad islámica se acostumbrará al idioma arabe y a su cultura y aprenderá más su religión, y los habitantes de ese pais o continente comenzará a conocer el Islam y su cultura.
3) Seleccionar guías religiosos que dominen la lengua del pais donde desarrollaran su Da’wa, y saber como mostrar correctamente a los no musulmanes, el espiritu del Islam.
4) Construir colegios islámicos y preservar la práctica de la fe.
5) Prevenir sobre capañas que pretendan disolver el impetú de la juventud, aislándolos de su fe.
6) Concientizar a los musulmanes que ellos poseen los mismos derechos y deberes que cualquier otro ciudadano de ese pais. Este sentimiento patriótico los llevará a ocupar cargos de relevancia dentro de las decisiones importantes, que en un futuro inmediato influirá en las desiciones de importancia referente a las minorías islámicas.
7) Prepar islámicamente a los jovenes según indica el Corán y la Sunna, comprendiéndolo y aplicándolo en la vida cotidiana.
8) Mantener una vía de comunicación permanente entre las minorías islamicas, y los gobiernos y organismos internacionales islámicos, quienes consideran a las minorías islámicas parte del mundo islámico. Incentivándolos a través de congresos islámicos, intercambio de ideas, etc, a valorizar que la presencia islámica en foros internacionales es extremadmente importante para el futuro de las minorías. Hacerlos participes de la difusión de la cultura y civilización islámica, utilizándo esos medios como puente para fomentar las relaciones bilaterales entre el mundo islámico y los paises donde viven.
9) Etimular a las comunidades para lograr sus derechos y difundir estos logros a otras comunidades, como por ejemplo lo logrado por los musulmanes de Argentina, de establecer el gobierno argentino una ley nacional, donde es declarado día no laborable en las festividades de Hidd al Adha, y de Idd al Fitr al Mubarak, o la aceptación del adán libremente, del faenamiento islámico, la vestimanta del hiyab en lugares de trabajo o estudios, la práctica de la oración en bases militares, el otorgamiento por parte de los gobiernos de subsidios para colegios islámicos, consideración del matrimonio islámico como elemento legal, caso de España, etc,etc
Conclusiones Generales: Los musulmanes deberíamos tener una jurisprudencia islámica para las minorías. Sabemos que se está desarallando un tratado sobre (Fiqh) Jurisprudencia, para minorías que habitan en países no islámicos, y así conocer cada individuo, como desarrollar sus actividades diarias, por ejemplo; el entierro de sus muertos en cementerios no islámicos, los seguros de vida que están directamente relacionados con la usura, el trabajo en lugares donde se obligue a expender o transportar bebidas alcohólicas y carne de cerdo, la ejecución de rezos en países donde las noches son extremadamente cortas y los días muy largos, etc, etc.
Pedimos de Allah, Todopoderoso, ilumine y guíe a todos aquellos que tienen la responsabilidad de servir a su causa y difundirla.
Wassalamu ‘alaikum wa Rahmatullah
Arquitecto Muhammad Yusuf Hallar
Sec. General de la Organización Islámica para América Latina.
Miembro del Consejo Ejecutivo de la Muslim World League.
Buenos Aires- Argentina