La Organización Islámica para la educación, la Ciencia y la Cultura se creó el 3 de mayo de 1982 por decisión del tercer Congreso de la Cumbre Islámica realizado en Enero de 1981.
ISESCO forma parte de la Organización de la Conferencia Islámica (OIC), creada en 1969 dentro de los parámetros de la ONU que permiten la creaciones de organizaciones regionales, cuyo objetivo es mantener la paz y la seguridad internacional; y promover la cooperación, la tolerancia y la mutua comprensión entre los pueblos y las naciones. ISESCO trabaja con los mismos objetivos en el campo educativo, científico, cultural y de comunicación.
ISESCO está conformada por 52 países miembros que son miembros u observadores en la OIC primeramente. Hay un solo país americano incluído dentro de ISESCO, es Surinam, quien se unió en 1996.
La creación de ISESCO surge como respuesta a la necesidad del desarrollo y prosperidad de los países islámicos en el campo educativo, el científico y el cultural. Los objetivos de ISESCO se han reflejado en un desarrollo cultural en los países islámicos en el marco de las enseñanzas humanitarias de la religión islámica.
Los objetivos de ISESCO son siete y son los siguientes:
1. Reforzar la colaboración entre los países miembros en el campo educativo, científico y cultural.
2. Promover el progreso de las ciencias prácticas el uso de técnicas avanzadas dentro del marco de las enseñanzas islámicas.
3. Promover la comprensión mutua entre los países islámicos y la participación en sustentar la paz y la seguridad en el mundo por todos los medios.
4. La cooperación y la complementación con las demás organizaciones de la OIC en los campos de educación, ciencia, cultura y comunicación.
5. Hacer de la cultura islámica la esencia de los programas educativos en todos sus niveles.
6. Promover la cultura islámica y defender la independencia intelectual islámica contra la invasión cultural. La preservación de las características propias de la Civilización Islámica.
7. Preservar la personalidad islámica de los musulmanes fuera de los países islámicos.
Para lograr los objetivos mencionados, ISESCO hace uso de los siguientes medios mencionados en su tratado de formación:
1. Difusión de la cultura islámica y el idioma árabe entre los demás pueblos en colaboración con las instituciones relacionadas preparando estrategias y promoviendo los proyectos apropiados.
2. Patrocinar las instituciones que trabajan con los asuntos educativos, científicos y culturales.
3. Apoyar a las universidades y los institutos que se especializan en las ciencias coránicas, el idioma árabe y la cultura islámica, gubernamentales o privadas, mejorando sus programas, sus textos y sus métodos pedagógicos.
4. Apoyar los centros e instituciones que velan por las actividades científicas y las educativas y promover los esfuerzos de los países miembros para mejorar sus programas educativos, su instrucción técnica y asistir a los investigadores e inventores musulmanes.
5. Asistir a las universidades islámicas y no islámicas para implementar departamentos o facultades especializados en las ciencias y la cultura islámica.
6. Promover y patrocinar los estudios e investigaciones para mejorar los programas educativos en los países islámicos y aumentar la presencia islámica en las expresiones artísticas y culturales.
7. Organizar congresos, talleres y debates; promover la formación de institutos e instituciones científicas y educativas en colaboración con los gobiernos y la OIC.
Los objetivos generales de ISESCO coinciden con los de la UNESCO y otras organizaciones internacionales en estos campos de acción. El interés de ISESCO en la cooperación interinstitucional e internacional, la llevó a firmar hasta mayo del 2001, 106 acuerdos de cooperación con distintas organizaciones islámicas, árabes, regionales y mundiales. Entre estas está: la ONU, la OIC, la UNESCO, la OMS y otras.
ISESCO viene realizando esfuerzos continuos en el campo de educación, ciencia y cultura y estos han sido coronados por el éxito a través de sus 19 años de existencia en causa del desarrollo islámico en estos campos.
A nivel de la planificación estratégica para el futuro del desarrollo educativo, cultural y científico islámico, ISESCO ha propuesto cuatro estrategias que, juntas, conforman el horizonte estratégico del conocimiento desde la óptica cultural islámica, que tanto aportó a la civilización humana. Las estrategias son las siguientes:
1. Estrategia del Progreso Educativo en los países islámicos.
2. Estrategia Cultural del Mundo Islámico.
3. Estrategia para el Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología en el Mundo Islámico.
4. Estrategia de Acción Cultural Islámica en Occidente.
Estas estrategias tienen proyectos de largo plazo que llegan hasta el año 2009.
La cuarta estrategia pone los parámetros generales de la Acción islámica cultural y educativa entre las comunidades y minorías islámicas de Occidente, traza los objetivos y los campos de acción, en el marco del respeto total a las leyes vigentes en los países que acogen a estas comunidades y minorías.
Dentro de sus objetivos humanitarios, ISESCO, ha promovido varios grandes proyectos humanitarios:
· El Programa para la Erradicación del Analfabetismo en los países islámicos.
· El Programa de Educación Básica para el Desarrollo de Recursos Humanos en los Países Islámicos.
· Implementación de la caligrafía árabe para distintas lenguas (hasta ahora se han completado 18 idiomas africanos).
· El Mejoramiento de los Programas de educación Científica.
· El Banco de datos en el sitio de ISESCO en la Internet.
· La Documentación de la Historia del Mundo islámico y la Cultura Islámica.
Entre los programas internacionales, ISESCO ha puesto especial interés en el Programa para el Diálogo entre Civilizaciones y Culturas. Sobre esto se ha organizado un debate en el Parlamento Alemán en colaboración con la Asociación para la Difusión Islámica Mundial. En este sentido se tiene planeado un "Debate Mundial intercultural en un Mundo Cambiante" en julio de este año en Rabat.
ISESCO insiste en la cooperación con las organizaciones internacionales que operan en su mismo campo de acción, para facilitar la ejecución de sus planes de trabajo y sus estrategias. La fe de ISESCO en la cooperación internacional surge de su confianza en el diálogo, la comprensión y la tolerancia humana por el bien y el desarrollo humano. ISESCO cree que esta cooperación es un factor positivo para mejorar las condiciones de vida de los distintos pueblos, en especial los del Tercer Mundo.
Las cada vez más aceleradas transformaciones que vivimos hacen que la cooperación en el campo educativo, en el científico y en el cultural sean una necesidad vital que se impone sobre los dirigentes mundiales, en especial los que trabajan en estos campos. Es un medio para lograr un trabajo combinado para resistir la globalización inhumana que pretende imponer una sola cultura sobre toda la humanidad, contra toda ley natural y contra los convenios internacionales que garantizan la diversidad cultural de los pueblos.
Por este motivo ISESCO insiste en reforzar el diálogo y la cooperación entre las organizaciones internacionales y regionales que operan en los campos de la educación, la cultura y la ciencia; es algo absolutamente necesario y es un paso para terminar con las disputas entre los pueblos.
Web Site: http://www.isesco.org.ma